PsicoMentis
  • Inicio
  • Sobre mi
  • Terapias
    • Terapia Infantil
    • Terapia Adolescentes
    • Terapia de Adultos
    • Terapia de Pareja
    • Talleres de Formación
  • Blog
  • contactar
  • ENTREVISTAS

Estrés y algunos de sus mitos

30/11/2016

0 Comentarios

 
Imagen
El estrés se produce cuando las personas se enfrentan a una situación o acontecimiento amenazante o desbordante, no pudiendo resolver la situación con las herramientas que se poseen. Los cambios que producen el estrés exigen un sobreesfuerzo a la persona y ponen en peligro el bienestar.
El estrés es la enfermedad del siglo XXI, por el modelo de vida que llevamos. Aquí os muestro cinco mitos que solemos tener sobre el estrés.
El estrés es igual para todos:
Aunque parece que todos sufrimos el estrés por los mismos motivos, no es así. El estrés es diferente para cada uno de nosotros. Respondemos al estrés de manera diferente. Lo que es estresante para unos no tiene que serlo para otros.
El estrés siempre es malo:
Es común que pensemos que el estrés es malo, ya que siempre lo asociamos con síntomas negativos y con dificultades para el afrontamiento de las situaciones. Pero realmente, el estrés puede ser positivo, si lo manejamos de manera positiva, nos puede hacer resolver nuevos retos y sentirnos productivos.
No hay formas de evitar el estrés:
Es común pensar que por el ritmo de vida que llevamos todo lo que hacemos está rodeado de estrés. Pero es posible que nos planifiquemos, pongamos prioridades y que vayamos resolviendo las dificultades según la complejidad. Esto puede hacer que nos enfrentemos a las situaciones estresantes de manera positiva.
Hay técnicas concretas para combatir el estrés:
No todas las técnicas sirven para todos. Cada uno de nosotros somos diferentes y al igual que las situaciones que nos producen estrés son distintas, la forma en que podemos reducirla tampoco será siempre igual, cada uno de nosotros tenemos que buscar las estrategias que mejor nos ayuden.
 Los síntomas más importantes son los únicos a los que se debe prestar atención:
Es común que los síntomas secundarios (dolor de cabeza, acidez de estómago…) los pasemos por alto, no les prestemos atención y en la mayoría de los casos los cubramos con medicación. Pero no debemos menospreciar estos síntomas, ya que son los que nos advierten de que algo está mal y que las herramientas que estamos utilizando no son las más adecuadas para nuestros problemas.
0 Comentarios

Mitos del Amor Romántico

28/11/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Desde que somos pequeños, nos educan bajo las creencias y principios del amor romántico, es el que aparece en los libros y en las películas, en las que el amor está por encima de todo. Algunos de los mitos que este tipo de amor crea y que daña las relaciones son los siguientes:
Esta persona era mi destino
Consiste en creer que no somos nosotros los que elegimos a nuestra pareja, si no que es el destino el que pone en nuestro camino y estaba “escrito” que teníamos que estar juntos.
Esto hace que nos cueste romper las relaciones complicadas, ya que no somos nosotros los que hemos elegido, si no algo superior y está predestinado que tenemos que tener una relación con esa persona.
Encontré a mi media naranja
No somos personas completas si no tenemos a una media naranja que nos complemente y solo seremos felices si encontramos a esa persona que nos completa.
¿No sería mejor que fuésemos racimos de uvas y las personas que pasan por nuestra vida, las uvas de nuestro racimo? De esta manera nunca nos quedaríamos incompletos cuando perdemos una de estas uvas.
Los celos son buenos
Es muy común creer que cuando nuestra pareja siente celos es que nos quiere. Pero esto no es así, los celos son una señal de desconfianza, inseguridad y dependencia.
La mejor manera de que nuestra pareja nos demuestre que nos quiere, es a través de la confianza.
El amor todo lo puede
A pesar de que nos hayan enseñado que cuando dos personas se quieren pueden superar todos los problemas, sin ningún esfuerzo, la única manera de superar las adversidades es con trabajo, comunicación y dedicación a la pareja. Incluso de estas manera, hay ocasiones en las que los cambios cambios vitales de las personas hacen que estas avancen en direcciones contrarias, de manera que a pesar de lo que puedan quererse hay que romper la relación.
Quien bien te quiere te hará llorar
Las relaciones no son deben restar en nuestra vida, si no sumar. Deben hacernos crecer, reír y lucha por nuevas metas.
Aquellas relaciones en las que una de las partes sufre y no se siente cómodo y feliz con la pareja no son relaciones sanas.
Los polos opuestos se atraen
Se trata de una creencia muy extendida, esa complementariedad, aquella persona que es mi opuesto añade aquello que a mi me falta. Es cierto, nuestra pareja no tiene que ser idéntica a nosotros, pero tampoco nuestro polo opuesto, es bueno que tengamos cosas en común de manera que disfrutemos haciendo actividades juntos y compartiendo momentos.
0 Comentarios

 Problemas de conducta en menores

16/11/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Es normal, que a medida que nuestros pequeños/as crecen, en ocasiones, tengan conductas desafiantes e incluso agresivas. Esto se convierte en un problema cuando los malos comportamientos perduran en el tiempo, se van incrementando o los utilizan como medio para conseguir lo que quieren. Los niños con problemas de conducta insultan, tienen conductas desafiantes y agresivas.
Aquí os dejo tres trucos que podemos usar, para que este comportamiento desaparezca.
  • Se claro
Las normas que pongamos deben ser claras y concisas. Es mejor que en lugar de decirles que NO deben hacer, les demos alternativas a esos comportamientos diciendo que SI deben hacer. Además, este es el momento de explicarle las consecuencias de sus acciones.
  • Se coherente
Una vez que ya le hemos explicado las consecuencias que van a tener sus malos comportamientos, debemos aplicarlas siempre. El echo de que a veces si tengan consecuencias y otras no, es lo que hace que se repitan las acciones no deseadas.
  • Consenso
Todas personas que cuiden a tu hijo/a, deben aplicar las mismas pautas, para que este aprenda buenos hábitos de conducta. Permite que otras personas regañen a tu hijo/a cuando hace algo mal.
Para que los cambios de conducta perduren es importante tener un buen vínculo afectivo con nuestro/a hijo/a, dedicar suficiente tiempo a su educación, empezar a una temprana edad, prestar atención a sus actuaciones y poner normas.
En caso de que no sepamos o podamos modificar con estas pequeñas pautas el comportamiento de nuestro/a hijo/a, es aconsejable que acudamos a un especialista que nos acompañe y nos ayude en el proceso de re-aprendizaje.
0 Comentarios

 Compartir piso con amigos

14/11/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Es muy común, hoy en día, para poder irse de casa de los padres, tener que compartir piso. ¿Y con quién mejor que un amigo? solemos pensar que como conocemos su forma de ser y sus manías, la convivencia será agradable. En muchas ocasiones, no contamos con que en la intimidad del hogar, las personas somos diferentes, que cada uno tenemos nuestras manías y que esa convivencia que veíamos como idílica, puede convertirse en una pesadilla.
Para no perder una amistad, estas son algunas estrategias que podemos utilizar.
  • Establecer normas
Es importante que, antes de comenzar la convivencia, pongamos unas normas en la casa. Cada uno viene de un modelo de convivencia y  aquello que a nosotros nos parece básico puede no serlo para la otra persona. Algunas normas que podéis tener se refieren a turnos de limpieza, horas de silencio pata preservar el descanso, reglas para el uso de espacios comunes, limitaciones de visitas.
No olvides, que estas reglas deben ser flexibles, las condiciones en las que convivimos pueden cambiar y deben adaptarse a nuestras necesidades.
  • Comentar aquello que nos molesta
Las personas con las que vivimos forman parte de nuestro bienestar emocional, para que la convivencia sea buena es aconsejable que cuando haya algo que nos moleste, podamos compartirlo, eso si, siempre desde el respeto y la tolerancia.
Los cuchicheos y críticas a la espalada lo único que van a originar es malestar y agravar el problema que tengamos.
  • Buscar soluciones a los problemas que surjan
Como hemos indicado antes, es importante que comentemos aquellas cosas que nos molestan, pero no podemos quedarnos ahí, después tenemos que buscar soluciones a ese problema que nos hace sentir mal. Sentémonos y propongamos todo aquello que se nos ocurra, eligiendo finalmente la alternativa que más nos convenza, en caso de que esta no funcione, siempre podemos usar otra de la lista.
En estos casos, lo más importante es, que tratemos a nuestros compañeros como nos gustaría que nos trataran a nosotros, con respeto y educación, a través de diálogo y la negociación.
0 Comentarios

?Cómo puedo ser un buen padre?

11/11/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Una pregunta que todos nos hacemos es ¿Qué puedo hacer para no meter la pata con mi hijo?. Esta cuestión, realmente no tiene una única solución, pero aquí comparto diez sugerencias que pueden ayudarte a la hora de tratar con tu hijo.

Demuestra lo mucho que le quieres.
La forma de comunicarnos con nuestros pequeños es muy importante. Demostrar que les queremos por encima de todo, no quiere decir que no les regañemos o corrijamos su comportamiento. Tienen que entender, que en ocasiones, les diremos que esperamos que las cosas las hagan de otra manera, pero que a pesar de ello pueden contar con nuestro apoyo para lo que necesiten.

Da importancia a la comunicación.
Debemos explicar a nuestros hijos por qué las cosas son así, decir un “porque lo digo yo” no les ayuda a comprender que es lo que pasa. Es importante dar explicaciones y en las ocasiones en las que sea pertinente dar varias opciones y negociar con ellos. Dejémosles que en algunas cuestiones tengan voz y boto en las decisiones, sobre todo en aquellas que les conciernen. Y si eso no puede ser, explicarles el motivo de las decisiones que hemos tomado.
Cuida tus comportamientos
Los niños aprenden imitando los comportamiento de los adultos. Todos podemos cometer errores, pero es importante que, cuando estemos con ellos, cuidemos nuestra forma de hacer las cosas y seamos, en la medida de lo posible, el modelo de la conducta que queremos que tengan nuestros hijos.
Adáptate a las necesidades de tu hijo
Esto no quiere decir que hagamos todo lo que nuestro hijo quiera. El desarrollo de todos los niños no es igual, por lo que no podemos comparar a nuestro hijo con ningún otro menor.
Si vemos que no alcanza las metas que nosotros nos hemos propuesto, tenemos que revisar nuestras expectativas y adaptarlas a sus necesidades. Cuanto más nos amoldemos nosotros mejor será su desarrollo.
Organiza tu tiempo para tener momento con tu hijo.
Con el ritmo de vida que tenemos ahora, es muy complicado pasar tiempo con nuestros hijos, las jornadas laborales son excesivas, llegamos cansados a casa, incluso en muchas ocasiones nos toca seguir haciendo trabajos desde nuestro hogar.
Dentro de nuestra ajetreada agenda debemos sacar tiempo para pasar con nuestros hijos, y que este sea solo para ellos. Algunas de las cosas que podemos hacer son programar cenas en familia, mostrar disponibilidad cuando tu hijo se acerque a hablar contigo o necesite que acudas a algún evento importante para él. De esta manera sentirá que es importante para ti.
Se coherente con las decisiones de tomes en la disciplina
Es importante que pongamos límites a nuestros hijos, estos se deben hablar con él así como las consecuencias que va a tener el que los sobre pase.
Es normal que intente saltarse las normas, es parte del crecimiento, nosotros como padres, debemos advertirles antes de que se los salten, recordando las consecuencias y en caso de que lleguen a pasar los límites, cumplir estas consecuencias (quitar algún privilegio o imponer una sanción). Es importante que cumplamos la sanción. Un error muy común es levantar el “castigo” antes de tiempo. Debemos ajustar los correctivos a las acciones realizadas y la edad de los niños.
Límites pactados en familia
En todas las familias pasa, dependiendo del cuidador las reglas son distintas, ¿cómo vamos a prohibir a los abuelos que mimen más a sus nietos, o a los tíos que les compren chuches?. Tenemos que tener en cuenta que, aunque algunas de las normas puedan cambiar, las básicas tienen que ser siempre las mismas. Los niños saben con quien están y que le pueden pedir y obtener de cada miembro de la familia. Tengamos un consenso que nos ayude y facilite la educación de nuestros hijos.
Ayuda a que tu hijo sepa quererse
A todos nos gustan que nos digan que hacemos bien las cosas, y los niños no son diferentes. En esta edad se está forjando su sentido del “Yo”, por eso, debemos reforzar aquellas cosas que hacen bien y que no criticar cuando se equivocan.
Se trata de un momento en el desarrollo en que se ven a través de nuestros ojos, y somos nosotros los que tenemos que enséñales que todo el mundo comete errores y dejar que hagan cosas solos, de manera que reforcemos su autonomía.
Dile las cosas que hace bien
No digamos a nuestros hijos solo aquello que hacen mal. Aunque haya alcanzado algo que “debía” hacer, reforcemos ese logro. Debemos reconocer su esfuerzo y validarle en aquellas cosas que hace bien. Los abrazo, besos y comentarios positivos pueden ser la mejor recompensa a sus esfuerzos y buenas acciones. Una manera de hacer esto es diciendo a nuestros hijos todos los días lago bueno.
Pide ayuda
Nadie nos enseña a ser padres, lo que sirve para unos menores no nos resulta útil para otros. Hazte cargo de cuales son tus fortalezas y tus debilidades. Todos tenemos limitaciones, la crianza de un hijo no es sencilla, a veces nos desborda y es algo normal.
En estos casos, en los que vemos que no llegamos a conseguir aquello que deseamos, debemos apoyarnos en la familia y amigos, que nos aconsejen y nos proporcionen un tiempo para poder retomar fuerzas y ver las cosas de otra manera.
Y en caso de que todo esto no nos ayude y sea necesario, debemos pedir ayuda a un profesional.
0 Comentarios

Las expectativas pueden predecir el futuro

7/11/2016

0 Comentarios

 
Imagen
En muchas ocasiones, parece que somos adivinos, pensamos que una situación en nuestra vida va a ir mal y así resulta, o que alguien va a ser un pesado y lo es. ¿Nos podemos dedicar entonces a la adivinación o tiene una explicación?
 
En nuestro día a día, solemos tener una visión preconcebida tanto de la gente como de las situaciones, es lo que llamamos los prejuicios. Estos se generan basándonos en experiencias pasadas y suelen facilitarnos el análisis de las situaciones y de esta manera guiar nuestra forma de comportarnos. Esta adaptación de comportamientos también hace que vayamos moldeando la situación y se hagan realidad las expectativas que nosotros tenemos. En 1949, el sociólogo Robert K. Merton, explicó este fenómeno en su libro Teoría social y estructura social, a la que llamó profecía autocumplida y la definió como:
     “Definición <<falsa>> de la situación que despierta un nuevo comportamiento que hace  que la <<falsa>> concepción de la situación se vuelva <<verdadera>>”
Se trata de una forma de análisis que puede ser muy buena ya que hace que perdamos poco tiempo a la hora de saber como comportarnos ante una situación. Pero que a la vez, hace que no utilicemos todas nuestras herramientas ante las situaciones, haciendo que se hagan realidad nuestros pensamientos negativos de las situaciones.
Por eso, es importante que cuando nos enfrentemos a nuevas situaciones lo hagamos con una actitud positiva, “las cosas van a salir bien” ya que esto permitirá que no adquiramos una actitud derrotista cuando las cosas puedan complicarse y así buscar nuevas formas de resolver la situación y aumentar la posibilidad de conseguirlo.
0 Comentarios

Cómo ser un amante perfecto

3/11/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Todos queremos llegar a ser ese “amante perfecto”, que hace disfrutar a su pareja y que consigue que cada momento de placer sea digno de ser el argumento de una película o un libro erótico. Pero ¿Qué es ser un amante perfecto?¿Realmente existe?
La idea de “amante perfecto” que tenemos es la de películas, revistas, libros, etc. que han llegado a nuestras manos, esos amantes que en todo momento están preparados para mantener una relación sexual, en la que además nada sale mal y las dos personas se compenetran desde el primer momento. Y además, ¿quién es el valiente que dice que esto no sucede así, frente a sus amigos? Lo cual refuerza esta idea de relaciones sexuales perfectas.
Pues realmente esto no es así, las relaciones sexuales no son algo espontáneo que suceden porque sí y que siempre salen bien. Al igual que muchas de las actividades que realizamos tenemos que entrenar e ir perfeccionando con el tiempo. Pero a esto se añade una complicación más, cada persona somos diferentes y nos gustan cosas distintas, por lo tanto, lo que hemos aprendido con una persona, puede que no nos funcione para la siguiente.
Uno de los problemas que tenemos en las relaciones sexuales, es que, nos comparamos con este ideal de perfección, poniéndonos el listón muy alto, presionándonos para conseguir lo imposible. Estas expectativas, son las que pueden llegar a producir las disfunciones sexuales, al dar mucha importancia a los fallos momentáneos interpretándolos como una incapacidad sexual, de manera que esto nos puede afectar de manera permanente.
Es por esto que la información realista de la sexualidad es muy importante y que puede llevar a una reducción de las disfunciones sexuales. La mayoría de los problemas sexuales que se producen, siempre que no tenga una base física, podrían solucionarse con una buena formación.
Por lo tanto, “los amantes perfectos”, son aquellos capaces de preguntar a sus parejas que es lo que les gusta y adaptarse a los gustos y ritmos de esta persona, de manera que las herramienta más importante es la comunicación y el tiempo para conseguir la compenetración.
0 Comentarios

Adicción a las nuevas tecnologías

2/11/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Las nueva tecnologías (TICs), cada vez más forman parte de nuestras vidas. Convivimos con ellas a diario y las tenemos que usar para nuestros estudios, trabajos y ahora ya también para nuestra vida personal. Nos ayudan y facilitan el día a día, en este momento a través de nuestro teléfono móvil podemos desde hacer una llamada a devolver dinero que debemos a nuestros amigos. Pero hay veces que el uso de estas aplicaciones se vuelve descontrolado y acaban interfiriendo en nuestra vida cotidiana, dejando de lado cosas que nos gustan. En estos casos, pasamos del uso al abuso de la tecnología. Usamos  las TICs como un fin y no como una herramienta para llegar a nuestras metas.
De esta manera, pasamos de conseguir un refuerzo positivo, el uso de las tecnología nos proporciona placer, a un refuerzo negativo, el uso de las TICS reduce la ansiedad que nos produce el no poder utilizarlas. Convirtiéndose el uso responsable en una adicción.
Como cualquier otra adicción, lo se que genera es una dependencia, restando libertad a la persona, estrechando su campo de conciencia y restringiendo sus intereses. Según el estudio realizado por la fundación Pfizer (2009) el 98% de los jóvenes españoles son usuarios de Internet, de este porcentaje, entre el 3 y el 6% de estos, hacen un uso abusivo del mismo.
Algunas de las señales que podemos observar que caracterizan este comportamiento son:
  • Privarse del sueño, se duermen menos de 5 horas. Además, suelen ser personas que lo primero y lo último que hacen en el día es mirar algún aparato electrónico.
  • Descuidar otras actividades importantes, se dejan de lado los estudios, el trabajo, las relaciones personales, etc…
  • Recibir quejas del uso que se realiza de las TICs de personas cercanas, familiares, parejas, amigos, comenta que pasamos muchas horas con diferentes dispositivos.
  • Sentirse excesivamente irritado cuando la red falla o es muy lenta, por esa necesidad que tenemos de estar navegando en internet, sin que haya algo importante que hacer.
  • Intentar disminuir el tiempo de conexión y no conseguirlo, pero además de eso, perdemos la noción del tiempo cuando estamos frente a los dispositivos electrónicos.
  • Mentir sobre el tiempo que se emplea en el uso de las TICs, diciendo que hemos estado menos tiempo.
  • Aislarse socialmente, estar irritable y bajar el rendimiento.
  • Sentir euforia cuando se está delante del ordenador.
Antes de que esto ocurra, podemos realizar diferentes estrategias de prevención y de higiene del uso de las TIC´s
  • Limitar el uso de aparatos fuera de las necesidades laborales o de estudio.
  • Fomentar la relación con otras personas, quedar con amigos y familiares.
  • Realizar otras actividades de entretenimiento que nos gusten.
  • Realizar actividades físicas a ser posible deportes grupales.
  • Estimular la comunicación presencial con otras personas.
0 Comentarios
    Imagen
    Imagen

    Psicomentis

    Centro de psicología especializado.

    Archivos

    Diciembre 2020
    Mayo 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    © 2019 PsicoMentis.es

  • Inicio
  • Sobre mi
  • Terapias
    • Terapia Infantil
    • Terapia Adolescentes
    • Terapia de Adultos
    • Terapia de Pareja
    • Talleres de Formación
  • Blog
  • contactar
  • ENTREVISTAS