PsicoMentis
  • Inicio
  • Sobre mi
  • Terapias
    • Terapia Infantil
    • Terapia Adolescentes
    • Terapia de Adultos
    • Terapia de Pareja
    • Talleres de Formación
  • Blog
  • contactar
  • ENTREVISTAS

Juego Patológico

26/11/2019

0 Comentarios

 
Imagen

En nuestra sociedad el juego está aceptado como parte de la vida cotidiana (loterías, quinielas, apuestas deportivas…) por lo que es importante  encontrar el límite existente entre el juego sano y el patológico. En este artículo queremos intentar aclarar ¿qué es la Ludopatía?¿Cuáles son las causas de que se produzca? 
La ludopatía es un problema psicológico, en el que se ve alterado el comportamiento de la persona de forma progresiva, llegando un momento en el que no es capaz de controlar sus impulsos, naciendo en la persona una necesidad imposible de aplazar por lo que tiene que jugar, aunque se presenten consecuencias negativas. Las personas que padecen este problema, marcan el juego como su primera necesidad, que tienen que saciar de forma urgente. Presenta los siguientes rasgos comunes en muchas adicciones:
- Repetición de la conducta placentera, que irá aumentando poco a poco. La realización de la conducta produce la segregación de dopamina y endorfinas, sustancias que activan los sistemas de recompensa del cerebro, que hacen más probable la repetición de la conducta.
- Perdida de control, los mecanismo de inhibición se alteran, por lo que la familia y personas cercanas, puede notar cambios en otros comportamientos y en el estado de ánimo de la persona.
- Si retiramos la conducta de forma brusca aparece el síndrome de abstinencia.
Las causas son múltiples, de forma que intervienen factores genéticos, entorno familiar y social, problemas psicológicos, la estructura de los juegos (los juegos adictivos presentan una conducta cuya repetición se premia; creándose expectativa de ser premiada) y la publicidad (la idea de que a través del dinero ganado podremos solucionar nuestros problemas).
Los síntomas que encontramos en personas con adicción al juego son los siguientes:
- Ansiedad: comienza a producirse en esos momentos en los que la persona adicta no puede jugar, siente esa necesidad de seguir apostando. Su mente solo gira en torno a ideas de ganar y por lo tanto solo piensa en el juego. 
- Problemas económicos: Se producen gastos inesperados, se piden prestamos, etc... Normalmente la persona acaba mintiendo a su entorno para poder seguir jugando, lo que suele producir un mayor endeudamiento.
- Abandono de la vida social y laboral: Deja de lado sus obligaciones, se separa de sus amistades para poder ir a jugar. En el caso laboral, se pueden producir despidos, lo que a su vez incrementa la deuda económica.
- Depresión: Debidas a la perdida del apoyo familiar y social, así como las deudas pueden originar una depresión. Esto añadido a otros problemas legales, mal estar en la salud, etc... pueden llevar a que se plantee el suicidio como única solución para salir del problema.
- Cambios de personalidad: se suele presentar irritabilidad, falta de comunicación, agresividad, poca tolerancia, preocupación extrema, insomnio, etc…  
Desde Psicomentis, queremos recalcar la importancia de facilitar información a los grupos de riesgo, así como crear posibilidades de ocio alternativas y reforzar las redes sociales. Y la necesidad de acudir a personas especializadas en caso de detectar síntomas en personas cercanas.

0 Comentarios

Divorcio y menores

22/11/2019

0 Comentarios

 
Imagen

Las relaciones en muchas ocasiones acaban no funcionando y llegan a su final, mientras solo somos dos personas los implicados, aunque dolorosas, no tienen daños colaterales, pero, ¿qué pasa cuando se han tenido hijos?¿Cómo vive un menor una separación?
El hecho de divorciarse no tiene que afectar negativamente a los menores. En la mayoría de los casos este tipo de problemas surgen cuando no se separa el conflicto que existe entre los padres, de la relación y papel que tiene cada uno con el menor.
La separación hace que, el núcleo familiar cambie, lo que produce:
- Una pérdida: Como hemos comentado la estructura familiar va a cambiar, por lo que las cosas no van a ser como eran antes, no verá lo mismo a sus padres y los cambios y las interacciones con ambos serán diferentes.
- Un reajuste: Van a adquirir nuevos papeles en cada uno de los nuevos núcleos familiares, desempeñando tareas que antes no habían tenido.
- Un peligro: Se ha perdido la estabilidad que había, hay una ruptura de los planes esperados y esto causa una crisis. Suele producirse mucho miedo ante la posibilidad de dejar de ser querido.
- Una incógnita: No sabe lo que está sucediendo y necesita una explicación al respecto. Aunque pensemos que son muy pequeño/a es importante contarles que ha pasado (con un lenguaje ajustado a su edad) y cuáles son los cambios a partir de ahora.
Dependiendo de la edad los comportamiento que encontramos en los menores son diferentes, algunos síntomas que se manifiestan cuando se produce un desacuerdo entre los padres son:
0-2 años: No entienden lo que pasa alrededor, pero si son capaces de percibir los cambios emocionales que se producen en el entorno. Es un momento en el que se está desarrollando el apego, por lo que puede surgir el miedo de que si el padre que abandona el domicilio no volverá.
Es importante que mantengamos el contacto de forma habitual con los dos miembros de la pareja y que se conserven las rutinas y hábitos del menor en la medida de lo posible.
2-3 años: En este momento en el que se adquieren gran cantidad de comportamientos, pueden aparecer problemas en el desarrollo o conductas regresivas (pérdida de control de esfínter, chuparse el dedo…). Comienzan a saber que es lo que sienten pero no saben como manifestarlo. Además suelen fantasear con la reconciliación de sus padres.
En esta etapa también es importante el contacto regular, compartir actividades agradables. Ayudarles a expresar las emociones que sienten y no regañarles por las conductas regresivas, si no apoyarles en la consecución de independencia.
3-5 años: Se trata de un periodo muy egocéntrico, por lo que es habitual que consideren que la separación ha sido por su culpa. También suelen experimentar un miedo al abandono.
Debemos explicarles la situación y que ellos no han tenido nada que ver. Además, es bueno que mantengan el contacto con los dos miembros de la pareja, así como los hábitos y las rutinas.
6-12 años: Comienzan a entender más las emociones propias y ajenas. También comprenden mejor lo que es el divorcio, sintiendo en ocasiones miedo al rechazo o sentimiento de culpa de la separación.
En este momento el colegio es donde pasan más tiempo, es importante que desde allí observen sus conductas por si cambian. En casa, debemos explicarle los motivos de la separación, quitándoles la culpa y haciéndoles ver que estaremos unidos por ellos pero no habrá una reconciliación de la pareja.
Adolescentes: Suele ser la etapa más complicada, al ser un momento de construcción de la identidad, necesitan mucha seguridad, la cual puede romperse con la separación, es por eso que en muchas ocasiones retan a los padres, para asegurar los límites y que van a estar a su lado.
En esta ocasión también es importante contar con el apoyo del colegio. Debemos implicarles en decisiones como la custodia y otras que le puedan afectar directamente.
Por lo tanto en el caso de que se produzca una separación es importante que:
- Intentemos evitar el conflicto teniendo un trato cordial. - Dejemos de lado los problemas de la pareja y nos centremos en las necesidades de los menores.
- Tengamos buena comunicación con nuestros hijos, sin hacerles nuestros confidentes.
- No interfiramos en la relación del menor con el otro miembro de la pareja.
Desde Psicomentis queremos brindarte una ayuda, si alguna de estas recomendaciones son complicadas o consideráis que no se están cumpliendo. Esto hará que nuestros hijos puedan superar mejor este periodo de crisis y se adapten mejor a la nueva situación, con los menores daños colaterales posibles.

0 Comentarios
    Imagen
    Imagen

    Psicomentis

    Centro de psicología especializado.

    Archivos

    Diciembre 2020
    Mayo 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    © 2019 PsicoMentis.es

  • Inicio
  • Sobre mi
  • Terapias
    • Terapia Infantil
    • Terapia Adolescentes
    • Terapia de Adultos
    • Terapia de Pareja
    • Talleres de Formación
  • Blog
  • contactar
  • ENTREVISTAS