Los trastornos de ansiedad son uno de los mayores problemas de la sociedad actual y esto se ve reflejado también en los adolescentes que lo sufren con una prevalencia entre 9 y un 21%. El ritmo de vida que se les hace llevar, las exigencias por parte de la sociedad, pueden influir en el desarrollo de este problema.
La adolescencia es una etapa de muchos cambios, en la que los adolescentes dejan de ser niños y pasan a formar parte del mundo de los adultos. Se comienzan a adquirir responsabilidades, se crea la identidad personal y se forja la persona que se será en el futuro. Todo esto, puede ser vivido por el adolescente con ansiedad, ya que muchos pueden adelantar consecuencias negativas (que no tienen que ser reales), siendo la respuesta a la incertidumbre demasiado intensa. La sintomatología, es igual que en los adultos, lo más común es que ellos la expresen como, taquicardia, mareos, sensación de ahogo y de pérdida de control. Estos síntomas nos pueden preocuparles y pueden sentir que los demás no van a entender lo que senten, por lo que evitan hablar del tema, temen ser juzgados. Si te encuentras en esta situación, algunas de las medidas que puedes tomar son: Habla con un adulto sobre las sensaciones que sientes: Es importante que hables del tema con un adulto de confianza. Aunque pienses que no te va a entender sí que lo hará. Esto te hará sentir mejor al compartir tus preocupaciones y te asesorará sobre los próximos pasos que debes dar. Acude a un especialista: Es importante que busques ayuda para solucionar tu problema. Si te preocupa tu salud, puedes hacerte un chequeo para comprobar que todo está bien. Pero no te olvides, que debes reaprender la forma de afrontar el mundo y un psicólogo puede ayudarte a hacerlo. Haz ejercicio de manera regular: El ejercicio nos ayuda a liberar tensión, con lo cual nos va a venir muy bien para reducir la ansiedad. Además, hacer algún deporte nos va a ayudar a conciliar el sueño, lo que también ayuda a la hora de reducir la ansiedad. Se trata de un problema cada vez más común, pero que con ayuda de profesionales y su acompañamiento se puede superar más fácilmente. Es importante que se re-enseñe al adolescente a interpretar las cosas que ocurren, entrenándoles en la tolerancia a la frustración y a los fallos; dejando de lado la obsesión que pueda surgir de controlar todo lo que pasa a su alrededor. Haz clic aquí para editar.
0 Comentarios
En los últimos años no paramos de oír hablar de autoestima, todos nos dicen que debemos querernos y aceptarnos. Pero, ¿qué es el autoestima? y realmente, ¿qué puedo hacer para mejorarla?
El autoestima, es la valoración que hacemos de nosotros mismos, basándonos en nuestras creencias, percepciones y experiencias. Que nuestro autoestima esté baja, puede causar otros problemas, que normalmente son los que nos haces acudir a la consulta de un especialista. El autoestima está asociada a síntomas de depresión, ansiedad, adicciones, estrés… Algunos de los síntomas que puedo encontrar asociados a este baja autoestima pueden ser:
1. No te limites con tus pensamientos Procura tener un pensamiento negativo, decirnos a nosotros mismos que no lo vamos a conseguir, nos paraliza y evita que empecemos nuevas acciones. Es importante que cambiemos estos mensajes por otros que nos empujen a realizar las cosas, “voy a intentarlo”, “yo puedo conseguirlo”, “Aunque falle no quiere decir que haya fracasado”, “Solo es un problema en mi camino, pero tiene solución”… son mensajes que nos pueden ayudar a la hora de enfrentar nuestros problemas. 2. Ponte metas realistas Como dice el refrán “Roma no se hizo en una hora”. Está bien que tengamos grandes proyectos y expectativas, pero es importante que estas no nos cieguen. Debemos ir paso a paso, marcarnos pequeñas metas, que sean más sencillas y de esta manera ir teniendo pequeños logros que nos ayuden a conseguir nuestro fin. Con pequeños pasos es la única manera de conseguir recorrer una gran distancia. 3. Acéptate y no te compares con los demás Todos tenemos cosas que no nos gustan, haz una lista con las cosas buenas que tienes y las malas, cuando la tengas busca aquellas cosas que puedas cambiar para que te gusten y las que no acéptalas, verás que nos son tantas las cosas que no te gustan y que no puedes mejorar. Cada uno es bueno en distintos ámbitos y tiene diferentes virtudes y defectos. Debemos empezar a ser nosotros mismos, siendo auténticos gustaremos más a la gente. Además ten en cuenta que nuca vas a ser igual que otra persona. 4. Aprende a encajar las críticas Que una persona diga que hemos hecho una cosa mas, no quiere decir que no hagamos nada bien. Las críticas no son un ataque hacia las personas, si no hacia acciones en las que nos hemos podido equivocar. Son una forma de aprender y mejorar las cosas en las que fallamos. Además, si pensamos que no lo hemos hecho mal, no tenemos que cambiar nuestra forma de actuar. También se puede equivocar el que hace la crítica. 5. Regálate tiempo Dedica tiempo a cosas que te gusten. Vivimos en un sociedad acelerada y llena de compromisos y tareas. Hacer nuestros hobbies nos ayuda a que nos sentimos mejor y más realizados. Nos hacen sentir mejor, consiguiendo metas y retos que nos llenan y pasando ratos distendidos y agradables, lejos de las rutinas y las agendas. 5+1 Repasa las cosas buenas que has hecho durante el día Todos los días antes de acostarte piensa en todas las cosas positivas que has hecho durante el día, desde la comida que has preparado a una tarea difícil que has conseguido en el trabajo. Pensar en lo negativo nos resulta muy fácil, en la mayoría de los casos hasta nos lo indica la gente de nuestro alrededor. Pero hagamos algo diferente, todas las noches, antes de dormir, démonos permiso para ponernos una medallita por las cosas buenas que hemos hecho. Estas son algunas de las cosas que podemos poner en práctica para sentirnos mejor con nosotros mismos y que nuestro autoestima mejore. Debemos recordar que esto no cambia en dos días y que en algunos casos, puede estar tan baja que necesitemos otras herramientas o el apoyo de un profesional. Pero cambiar el “chip” y querernos a nosotros un poco más es importante, para la mejora y prevención de otros problemas. ¡Dejemos de depender de los demás para vernos bien y empecemos a querernos! Se acerca el final de la primera evaluación, con el las deseadas vacaciones de navidad, pero también, en algunos casos, la temida entrega de notas. Esa parte para algunos padres, deja un sabor agridulce en estas fechas. La pregunta cuando nos entregan nuestros hijos las notas es ¿Cómo me comporto? Estas dudas surgen tanto con los aprobados como con los suspensos ¿Qué debo hacer a la hora de la entrega de notas?¿Qué importancia debo darlas?
Las notas son una forma de evaluar las competencias que tienen nuestros hijos en las distintas asignaturas, pero en muchas ocasiones no se refleja el esfuerzo que han realizado en esa materia. Aquí os dejamos algunos consejos útiles a a hora de recibir las notas de nuestros pequeños y los que no lo son tanto. Si han aprobado todas las materias Muchas veces, cuando esto sucede no hacemos mucho caso a las notas, su deber es aprobar, y por tanto no reforzamos lo que han conseguido. Es más, si alguna de las notas la consideramos un poco baja, les exigimos más esfuerzo. Es recomendable reforzar y validar su esfuerzo, a todos nos gusta que nos digan que hay cosas que hacemos bien, aunque sea nuestro deber. No tiene que ser algo material, sirve con que les digamos lo contentos que estamos con su esfuerzo y con los resultados obtenidos. En el caso de que alguna de las notas sea más baja de lo que nosotros desearíamos, no digamos nada, por lo menos en este primer momento, más adelante podemos indagar para saber que es lo que les cuesta de la asignatura. Esto nos permitirá poder ayudarles en aquello que les resulta más complicado. Si han suspendido alguna asignatura pero sabemos que se han esforzado En este caso, debemos reforzar el esfuerzo que han realizado, en todas las asignaturas, tanto las aprobadas como las suspensas. No todos tenemos las mismas capacidades y facilidades para todas las asignaturas. Lo importante en estos casos es que, nuestro hijo, no se quede con la sensación de que sus esfuerzos no son válidos y que no sirven para nada. Es importante que les apoyemos y que descubramos cuales son las dificultades con las que se encuentra en esas asignaturas. Es probable que con una pequeña ayuda o refuerzo en esa materia, la próxima evaluación esté aprobada. Si han suspendido y sabemos que no se han esforzado Estos casos son los más complicados de manejar por parte de la familia. Lo más importante es que no perdamos la calma ni la compostura. Eternos castigos sin televisión, salir, juguetes, consolas… no suelen ayudar ni evitar que esto vuelva a suceder. Esto no quiere decir que el comportamiento de nuestros hijos no tenga consecuencias, pero busquemos aquella que vayamos a cumplir y que se ajuste a lo ocurrido. A pesar de esta sanción, tenemos que tener en cuenta que, en la mayoría de los casos detrás de esta falta de esfuerzo y motivación hay una causa y un problema, es importante que encontremos de que se trata y lo podamos solucionar. Esta será la única manera para conseguir que no se produzcan más suspensos. Estos son algunos consejos a seguir, lo más importante es que nuestros hijos se queden con la idea de que las buenas o malas notas no define nuestra inteligencia, que no es una medida exacta, de manera que no debe quitarnos nuestras esperanzas ni sueños. Aunque no tengan buenas notas, pueden llegar a hacer grandes cosas en la vida. En la sociedad en la que vivimos, la esfera laboral es muy importante y en la mayoría de los casos ocupa una proporción muy alta de nuestro tiempo. A medida que subimos de puesto en nuestra carrera profesional, vamos teniendo gente a nuestro cargo, pero ¿cómo puedo ser un buen jefe? Como en muchas partes de nuestra vida, nos dan una responsabilidad pero no sabemos como ejercerla, no viene con libro de instrucciones. Estos son algunos trucos que puedes usar para ser un buen jefe.
Adáptate a la forma de trabajar de tu nuevo equipo Seguro que tienes unas ideas geniales, con muchas innovaciones, pero los cambios repentinos son complicados de asumir. Pregunta a tu equipo cómo trabaja y a partir de ahí haz pequeños cambios, escucha las experiencias de los que llevan tiempo, ellos podrán ayudarte y asesorarte, eso sí, no seas conformista, seguro que hay muchas cosas que se pueden cambiar. Da ejemplo a la hora de trabajar Cuando queremos que alguien trabaje y de el máximo de si, es importante que interprete que tu también lo haces. Una buena forma de ganarte el respeto y confianza de tu equipo es el esfuerzo y la entrega por el trabajo que se está realizando. Es importante que tu equipo vea que te interesas por lo que hacen, les apoyas y ayudas en lo que necesiten. Transmite valores al equipo No se trata de nuestros valores principios personales. Es importante que creemos unos valores grupales, con normas y derechos, establecidos dentro de nuestra organización. Que todos conozcan y compartan, esto además conseguirá que todos trabajemos bajo el mismo paraguas y que el grupo esté más unido y cohesionado. Se creíble y fiable Es imprescindible que nuestro equipo confíe en nosotros. Que sepa que en el lugar de trabajo son lo más importante para nosotros y que vamos a estar de su lado. Para esto la sinceridad es imprescindible, es mejor decir las cosas de manera directa aunque puedan hacer daño (eso si tenemos que utilizar una buena manera de comunicación) que escondernos las cosas y que se enteren por otras personas. La confianza de nuestro equipo y la transparencia harán que el clima sea mejor y se trabaje con más ganas. Debes responsabilizarte de los resultados Debemos valorar las cosas que hacemos y los resultados que estas tienen, tanto si son positivas como si son negativas. No eches balones fuera cuando haya errores y te cuelgues medallas cuando las cosas salgan bien. Recuerda que tu eres el líder del equipo y es importante que asumas tu responsabilidad en los resultados. Da la cara por tu equipo Cuando somos jefes, debemos de respaldar a nuestro equipo. Esto no quiere decir que valoremos siempre de forma positiva a nuestro equipo, debemos decirles cuando han realizados las cosas mal, no desde la crítica, si no desde el aprendizaje de los errores, pero esto se hará forma individual, de manera que si hay un problema concreto nos lo puedan aclarar. Si alguien duda de las capacidades de nuestros trabajadores, nosotros como jefes debemos defender a nuestros empleados y contrastar lo que nos cuentan antes de hacer una valoración. No te pongas de parte del cliente o de los jefes de otras departamento, confía en las capacidades de tu equipo. Se positivo y motivador Cuando somos los líderes de un grupo, debemos de tomar las riendas. Somos los responsables de crear un clima cálido y de confianza en el equipo. Creer en nuestro equipo, ayuda a que ellos crean que pueden conseguir sus metas, así como, hablar en positivo y apoyarles en las decisiones, ideas y propuestas puede aumentar su motivación y crear un ambiente más cálido. Preocupate por el bienestar de las personas que están a tu cargo No hace falta que seamos amigos de nuestro equipo, es importante diferenciar entre compañeros y amigos. Tenemos que tener en cuenta que el estado de ánimo de nuestros empleados va a influir en su rendimiento. Preocuparnos por ellos y cubrir sus necesidades en la medida de nuestras posibilidades, ayudará a que aumente su rendimiento y a que el clima en el equipo sea mucho mejor. Delega No podemos hacernos cargo de todo, y por eso tenemos un equipo. Recuerda que si delegas, la idea es dar independencia y que la persona trabaje como le gusta y se sienta cómoda. Como jefe puedes supervisar el final y apoyar en su elaboración, pero no estés encima de lo que hacen los demás, confía en ellos. Amolda tu estilo de liderazgo Cada persona es diferente, y debemos amoldar nuestra forma de actuar con cada uno de los miembros del equipo. Adaptando nuestro comportamiento a la persona que tenemos delante, conseguiremos que los resultados y la motivación sean mayores. Prueba a ser flexible, dependiendo del equipo que te toque y sacaras más partido a tus empleados. Fomenta la sensación de equipo En estos casos el trabajo en equipo es importante, normalmente para que las cosas salgan los miembros de nuestro grupo tienen que trabajar juntos, es importante que ellos sientan que forman parte de algo, lo cual no saldría sin su trabajo y cooperación, ya que son importantes. Fomenta también un clima de confianza y cooperación entre ellos, evita las competiciones, de esta manera, conseguirás que trabajen juntos y no se pongan zancadillas los unos a los otros para prosperar. Pon objetivos desafiantes Amolda los objetivos al rendimiento del grupo. Es importante que los trabajadores, detecten que deben de esforzarse para poder conseguir las metas, eso si, no debemos pasarnos a la hora de marcar los objetivos, si el equipo siente que no lo puede conseguir, se desmotivarán y perderemos su apoyo. Los más seguro es, que al comenzar en un nuevo puesto con más responsabilidad, cometamos errores y hagamos las cosas mal, como ya hemos dicho al principio, nadie nos da un libro de instrucciones. Entrenando estos comportamientos, conseguiremos que nuestro liderazgo sea mejor y nuestro equipo esté más motivado. ¿Qué es la ansiedad generalizada?
En nuestro día a día todos tenemos preocupaciones, los hijos, el trabajo, los amigos, nuevos proyectos, pero estas tienen un limite en el tiempo, cuando se acaba el problema se termina la ansiedad. Sin embargo, las personas que tienen ansiedad generalizada, se preocupan de manera excesiva por todo lo que sucede en su vida y siempre están preocupadas por algún motivo. Incluso cuando no hay motivo para preocuparse. Suele desarrollarse lentamente, y los síntomas pueden mejorar o empeorar dependiendo del momento en el que nos encontremos, empeorando con frecuencia en momentos de estrés. Sintomatología de la ansiedad generalizada Algunos de los síntomas que pueden tener las personas que sufren estrés generalizado son:
Qué puedo hacer para superar la ansiedad generalizada Para poder superar este problema es necesario que cambiemos nuestra forma de ver las cosas, que aprendamos a reinterpretar las cosas de manera que no nos afecten tanto o podamos salir del problema buscándole una solución en caso de que sea necesario. Es por esto, que la terapia cognitivo – conductual es un método efectivo y eficaz para el tratamiento de esta problemática. ra editar. Se acerca la navidad y con ellas los regalos de Papa Noel, Reyes Magos, Amigos Invisibles y todos los trajes y vestidos para que familiares y amigos nos vean guapos en las cenas y comidas correspondientes. A todo ello, le tenemos que unir el espíritu navideño, las luces de las calles, la locura de las compras… y suele desembocar en la llamada cuesta de Enero, en la que pasamos un mes o más sin poder gastar casi nada de dinero. Aquí os dejo algunos trucos para que esta cuesta de Enero no sea tan complicada.
Fija un presupuesto Piensa bien cuanto te puedes permitir gastar estas fiestas. Para ello puedes ver cuales son los eventos que tienes y que presupuesto te quieres invertir en cada uno de ellos. Recuerda que estas fiestas son para disfrutar con moderación y que puedes decir que no a planes que se van de tu presupuesto o proponer cambiarlos por otros que te puedas permitir. Tanto a familia como amigos podemos verles durante todo el año, no te llenes de compromisos navideños. Haz una lista de las cosas que necesitas y quieres comprar Una vez que tengas decidido el dinero que quieres gastar, haz una lista con los regalos que quieres hacer y las cosas que te quieres comprar. Recuerda que cuando esta lista supere tu presupuesto debes quitar aquellas cosas que realmente no necesites o que puedan esperar a otro momento. Compara precios en distintas tiendas y establecimientos Es muy cómodo ir a un centro comercial y comprar todo en el mismo sitio, pero es bastante útil que antes de salir a comprar veamos por internet los productos, buscando aquel que tenga mejor calidad a un mejor precio, de esta manera nos ajustaremos más a lo que queremos gasta y en muchas ocasiones podremos encontrar verdaderas ofertas. No pidas prestamos para caprichos Cada vez es más sencillo conseguir prestamos, pero tenemos que tener en cuenta que estos siempre hay que devolverlos con intereses. Valora si para aquello para lo que vas a endeudarte lo necesitas de verdad, o si puede esperar a otro momento en el que tengas más dinero. Las Navidades son para disfrutarlas. Es bueno que veamos a familiares y amigos e incluso que nos demos un capricho, pero debemos seguir manteniendo un control para que estos gastos no nos pasen factura después de las fiestas. ¿Cuantos de nosotros no nos hemos sentido mejor en épocas en las que nuestra vida sexual era más plena? Aquello que parecía una simple coincidencia se ha demostrado que es cierto, el Doctor en medicina, sexologo y psicterapeuta, Juan José Borrás señalaba algunos de estos que se comentan a continuación.
Mejora nuestra piel Cuando mantenemos una relación sexual, solemos sudar, este sudor, limpia los poros, mejorando de esta manera el aspecto de la piel y reduciendo la posibilidad de sufrir dermatitis, acné y espinillas Mejora el cabello femenino La liberación de estrógenos durante la relación sexual, mejora el brillo y la suavidad del cabello. Incrementa la capacidad olfativa Durante la relación sexual, se produce también la liberación de prolactina, se ha descrito que esta podría estimular el desarrollo de nuevas neuronos en el bulbo olfatorio, centro olfativo. Mejor la higiene bucal Los besos ayudan a la saliva a disminuir la cantidad de ácido que causa el debilitamiento de los dientes, así como a limpiarlos. Además, se ha sugerido que los minerales que contiene el plasma seminal (zinc, calcio....) pueden ayudar a tener una mejor higiene bucal. Contribuye a tener buena forma física Ejercita la musculatura, moviliza las articulaciones, mejora la flexibilidad y quema calorías. Durante el coito, en una buena relación sexual quemamos las calorías equivalentes a correr un kilometro en quince minutos, cuando llegamos al orgasmo, equivale a subir a un segundo piso en diez segundos. Además, durante la relación sexual y durante la fase de deseo se libera testosterona que fortalece los huesos y los músculos. Disminuye el dolor Se incrementa la liberación de oxitocina que provoca la liberación de endorfinas, que disminuye la percepción del dolor, de cualquier tipo. Regula los síndromes menstruales Las mujeres que mantienen relaciones sexuales de forma periódica, tienen ciclos regulares más regulares. Además estimula la producción de estrógenos, reduciendo el dolor premenstrual. Mejora el estado de ánimo Se produce la liberación de endorfinas, y opiáceos, que provocan sensación de placer y bienestar. Esto a su vez, incrementa nuestro optimismo, haciendo que aumenten los pensamientos positivos, que potencian nuestro sistema inmune. Además, este estado de ánimo hace que nos veamos bien nosotros mismos aumentando nuestro autoestima y autoconcepto. Tener buen sexo hace que nos queramos más. Combate el estrés y la ansiedad Como hemos indicado anteriormente se produce una liberación de oxitocina; que al entrar en contacto con la amígdala (reguladora de emociones) disminuye el estrés y aumenta el carácter social y vinculo con los demás. Esta reducción del estrés que se origina por la realización de actividades placenteras (comer o el sexo) inhibe las respuesta de ansiedad del cerebro, evitando el estrés. Esta reducción se prolonga varios días, produciendo un beneficio a largo plazo. Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares vasculares La reducción del estrés y la ansiedad, hace que se normalicen nuestra cifras de tensión arterial. Además, una relación con muchos abrazos disminuye la presión arterial en las mujeres. Por otro lado, pese a la creencia popular de que las relaciones sexuales producen derrames cerebrales, los estudios han demostrado que mantener relaciones sexuales buenas dos veces por semana reduce la posibilidad de ataque al corazón. Reduce el riesgo de cancer de próstata Se ha sugerido aje vaciar de manera periódica la próstata al eyacular puede eliminar los productos de degradación potencialmente cancerígenos de los espermatozoides y el semen. Previene la atrofia vaginal Al matener relaciones sexuales, se producen contracciones del suelo pélvico, mejorando su tonificación muscular. Se previenen las caidas de utero y vejiga, se mejora la continencia urinaria y se incrementa el disfrute con la pareja. Promueve el sueño La intervención de la oxitocina liberada durante el orgasmo actua como inductora del sueño, pero esto es positivo, ya que dormir suficiente contribuye a mantener el peso y reducir ña presión arterial. Facilita el vínculo con la pareja Las caricias estimulan la liberación de oxitocina y vasopresina, que promueven las experiencias de satisfacción y deseo de contacto físico, lo que contribuye al incremento del vínculo afectivo. Haz clic aquí para editar. El 90% de nosotros utilizamos las redes sociales para estar en contacto con nuestros amigos, saber de ellos y guardar aquellos recuerdos importantes para nosotros, pero ¿Cómo son realmente estas relaciones? ¿Qué tipos de amigos tenemos en las redes sociales? A solo un “click” de distancia podemos tener toda la clase de amigos que nos podamos imaginar. Diversos estudios han demostrado que las redes sociales se utilizan con dos fines principales.
Recuperar amistades Buscar a esas personas de las que hace años que no sabemos nada, pero que un día por una foto o una anécdota nos acordamos de ellas. Normalmente, en estos casos no se vuelve a retomar realmente la amistad, solemos intercambiar un par de mensajes, ponernos al día en las partes superficiales de nuestras vidas (qué estudia, dónde trabaja, qué ha sido de su vida…) intercambiamos la promesa de vernos en algún momento, pero no suele producirse este reencuentro. Sentirse menos solo En muchas ocasiones nos encontramos peticiones de amistad de personas a las que no conocemos, ¿llegan a buen puerto estas relaciones?. La experiencia demuestra que, para que realmente estos contactos se conviertan en amistades, es necesario que los veamos fuera de este contexto, ya que, para que la relación pueda forjarse, lleva una dedicación, un tiempo, debe haber un contacto, un feeling. Lo que si es cierto, es que nos permiten mantener un contacto diario con nuestros verdaderos amigos, de forma que podemos hablar con ellos de forma más asidua. Por lo tanto, las redes sociales nos pueden ayudar mucho a la hora de mantener las relaciones ya existentes, haciéndolas más dinámicas y sabiendo más de nuestros amigos. Pero tenemos que tener cuidado, puede parecer que tenemos muchos amigos, algunas de estas redes nos dejan hasta 5000, pero esto es una ilusión ya que para tener una relación real tenemos que dedicarle tiempo y esfuerzo, por lo que las los amigos de verdad se siguen contando con los dedos. Haz clic aquí para editar. Siempre oímos que el sueño es primordial para nuestros hijos, no solo es que sea necesario y reparador, si no esencial para su buen desarrollo. La falta de sueño puede causar somnolencia diurna, retraso escolar o falta de energía. Pero ¿qué puedo hacer yo para que mi hijo duerma mejor? Parece algo muy complicado, pero siguiendo unas pautas, podemos ayudar a nuestro hijo a tener una rutina que le ayudará a la hora de conciliar el sueño.
Evita que tome bebidas sin cafeína: Es recomendable que evite bebidas como cola, café o té por la tarde, de manera que no le quite el sueño. Que haga ejercicio: Es aconsejable que practique deportes de forma regular, de esta manera conciliará y mantendrá el sueño más fácilmente. Vigila que haya cenado bien: Debemos controlar que no se vaya a la cama sin cenar, ni que haya cenado demasiado, de esta forma evitaremos que su sueño se altere. Regula los horarios para dormir: Las horas de acostarse y levantarse deben ser más o menos las mismas, podemos dejarles dormir más en vacaciones (acostarse y levantarse más tarde), pero no es recomendable que estas horas varíen mucho de las habituales. Espera a que tenga sueño: Es importante que cuando mandemos a la cama a nuestros hijos estén cansados, si vemos que aun no tienen sueño, es recomendable que hagan una tarea monótona que les ayude a adormecerse. También es bueno que tengan un ritual antes de irse a la cama, de manera que hagan lo mismo todos los días y de esta manera el cuerpo se vaya preparando para irse a la cama. Prepara un ambiente propicio para el sueño: Debemos preparar la habitación para irse a la cama, evitar los ruidos y luces, ventilar la habitación y conseguir una temperatura agradable. Debe usar la cama solo para dormir: Es importante que en la cama no juegue ni vea la televisión, la cama es para dormir. Es importante que los menores tengan sitios concretos para las distintas actividades que realicen Espera un poco si lloran: Es recomendable esperar un poco antes de ir a ver que les pasa, ya que en muchas ocasiones es una llamada de atención para que nos les dejemos solos. Eso si, asegurémonos de que no puedan tener hambre, fiebre, pis… No debemos olvidar que el descanso nocturno es la actividad en la que más tiempo invierten los niños, ya que, los problemas nocturnos y las alteraciones diurnas de comportamiento están asociadas, y que la alteraciones del sueño producen estrés familiar y disfunciones escolares. Si consideramos que nuestros hijos no descansan suficientemente por la noche, siempre podemos añadir una siesta para recuperar energía. |
PsicomentisCentro de psicología especializado. Archivos
Diciembre 2020
Categorias© 2019 PsicoMentis.es |