PsicoMentis
  • Inicio
  • Sobre mi
  • Terapias
    • Terapia Infantil
    • Terapia Adolescentes
    • Terapia de Adultos
    • Terapia de Pareja
    • Talleres de Formación
  • Blog
  • contactar
  • ENTREVISTAS

Etapas de la pareja

11/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Son muchas las películas románticas que hemos visto en nuestra vida y que aun tenemos en nuestras carteleras, pero....¿os habéis fijado que casi todas acaban en el mismo momento? Cuando se rompen las barreras sociales y se empieza con la relación de pareja. Es por esto, que mucha gente, llega a consulta después de algunos años de relación, reivindicando que las cosas han cambiando y ya no son como al principio.

Las parejas cambian a medida que la relación avanza, pasando por diferentes etapas. Desde Psicomentis os queremos hablar de cada una de ellas, para ser conscientes del momento en el que nos encontramos. Teniendo en cuenta que no siempre se presentan de forma lineal. 


Enamoramiento
Las emociones se viven con más intensidad, creándose la ilusión (por la liberación de endorfinas) de que en la relación vamos a ser felices para siempre. 
Toda nuestra atención está puesta en los aspectos comunes que tenemos con nuestra pareja, sin percibir las cosas que hacen que seamos personas individuales y distintas, evitando de esta forma los conflictos.
Se trata de una etapa marcada por la pasión y el deseo, existan o no relaciones sexuales. Esta etapa termina entre los 18 o 30 meses dependiendo de la pareja, dando lugar a un amor más calmado y racional, a un desajuste o a una ruptura.

Conocimiento
Tenemos una percepción más intima de la persona, lo que conlleva también el descubrimiento de diferencias entre los miembros de la pareja. Se sigue haciendo gran cantidad de actividades juntos, pero empiezan a notarse la autonomía de cada miembro de la pareja.
Nos sentimos más seguros y confiados, de forma que se tiene menos miedo a que pueda surgir un conflicto.
Dependiendo de la edad en la que se forme la pareja y de la estabilidad de las personas que la compongan, esta etapa puede ser más o menos duradera en el tiempo.

Convivencia
Las parejas comienzan a convivir, decidiendo a compartir una vida y una serie de proyectos.
Es muy probable que en esta etapa el número de relaciones sexuales disminuya debido a la rutina y las responsabilidades de cada miembro de la pareja.
Se cambia el deseo por una forma más afectiva de amor. Se hace muy necesaria la búsqueda de acuerdos y negociaciones. Se trata de un momento en el que es muy necesario trabajar la comunicación.

Autoafirmación
A medida que ha avanzado la relación la independencia de cada uno cada vez se ha hecho más patente. En este momento, surgen aun más fuertes las necesidades individuales. Se trata de un momento de reencuentro con uno mismo, después de haber estado un tiempo centrado en la otra persona.
Debemos favorecer que cada miembro de la pareja tenga tiempo para si mismo, sintiéndose libre dentro de la relación. Trabajando el sentimiento de compromiso y aceptación, de forma que no surjan inseguridades en los miembros de la pareja, las cuales puedan llevar a sensaciones de desconfianza y a generar una dependencia.

Crecimiento
Se plantea una mayor estabilidad dentro de la pareja, suele ser el momento en el que se decide formar una familia. Al tratarse de un cambio, suele surgir un nuevo momento de ilusión, entusiasmo y emoción.

Adaptación
Se puede producir en cualquier momento de la relación en la que se produzcan cambios en la vida de cada uno de los miembros de la pareja (cambios de trabajo, destinos a otras ciudades, excedencias por cuidados de padres, jubilación…). Surgen nuevos intereses en los miembros de la pareja, lo que nos lleva a un nuevo reencuentro.
Son momentos en los que se puede producir una consolidación de la pareja o una ruptura.

Para finalizar, recordar que aunque existan diferentes etapas y momentos, en todos ellos se puede producir un desajuste en la pareja, Gottaman habla de los cuatro jinetes del Apocalipsis, que son las señales más claras de que hay algo que no funciona:
  1. Críticas destructivas: No aportan nada bueno a la relación, no son asertivas
  2. Actitud defensiva: No aceptar quejas y/0 responder a la defensiva
  3. Desprecio: crítica con sarcasmo, burla, insultos, agresividad…
  4. Encierro o actitud evasiva: distanciamiento, desconexión, negación de la escucha
Si en tu relación se presenta alguno de estos comportamientos o cualquier otro que haga que uno de los dos o los dos, os sintáis incómodos, pedir ayuda a un profesional.
Desde PsicoMentis queremos ayudarte en este y otros problemas que aparezcan en tu día a día. Llámanos al 66147 27 86
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Imagen
    Imagen

    Psicomentis

    Centro de psicología especializado.

    Archivos

    Diciembre 2020
    Mayo 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    © 2019 PsicoMentis.es

  • Inicio
  • Sobre mi
  • Terapias
    • Terapia Infantil
    • Terapia Adolescentes
    • Terapia de Adultos
    • Terapia de Pareja
    • Talleres de Formación
  • Blog
  • contactar
  • ENTREVISTAS